jueves, 11 de abril de 2013

Día Mundial del mal de Parkinson

El 11 de Abril se celebrara el Día mundial del Parkinson declarado por la Organización Mundial de la Salud en 1997.

se presenta cuando se daña un neurotransmisor llamado dopamina, que se encuentra en el cerebro y el cuál juega un importante papel en el control de las funciones motrices.

Se estima que una de cada 100 personas mayores de 60 años, la padece y la prevalencia de casos diagnosticados es de 200 por cada 100 mil habitantes, pero se estima existe un 30% de pacientes sin diagnosticar. Por tal motivo especialistas exhortan a su oportuna atención.

Es un trastorno cerebral que lleva a que se presente agitación (temblores) y dificultad en la marcha, el movimiento y la coordinación.

El mal de Parkinson fue descrito por primera vez por el doctor James Parkinson en Inglaterra en 1817. La enfermedad se desarrolla más frecuentemente después de los 50 años de edad y es uno de los trastornos neurológicos más comunes en los ancianos. En ocasiones, se presenta en adultos jóvenes, pero rara vez se ve en niños. Este mal afecta tanto a hombres como a mujeres.

En algunos casos, la enfermedad es hereditaria. Cuando una persona joven resulta afectada, generalmente se debe a una forma de la enfermedad que es hereditaria.

Las neuronas utilizan un químico cerebral, llamado dopamina, para ayudar a controlar el movimiento muscular. El mal de Parkinson ocurre cuando las neuronas del cerebro que producen la dopamina se destruyen lentamente. Sin la dopamina, las neuronas en esa parte del cerebro no pueden enviar mensajes apropiadamente, llevando a la pérdida de la función muscular. El daño empeora con el tiempo. Se desconoce la razón exacta por la cual las neuronas se desgastan.

El Parkinson en los niños, el cual no es muy común, puede ocurrir debido a que los nervios no son tan sensibles a la dopamina.

Los síntomas abarcan:
  • Movimientos automáticos (como parpadear) que disminuyen o se detienen
  • Estreñimiento
  • Dificultad para deglutir
  • Babeo
  • Alteración del equilibrio y la marcha
  • Falta de expresión facial (aspecto de “máscara”)
  • Achaques y dolores musculares (mialgia)
  • Problemas con el movimiento
  • Músculos rígidos o tensos (a menudo comenzando en las piernas)
  • Agitación, temblores
  • Habla más tranquila y lenta, y voz monótona
  • Postura encorvada
Otros síntomas:
  • Ansiedad, estrés y tensión
  • Confusión
  • Demencia
  • Depresión
  • Desmayo
  • Alucinaciones
  • Pérdida de la memoria
  • Piel grasosa (seborrea)





Fuente: nuevo tiempo

0 comentarios:

Publicar un comentario