lunes, 11 de marzo de 2013

ETS: Hepatitis "B"

 ¿Qué es la Hepatitis B?

La hepatitis “B”, es causada por el virus tipo “B”, (VHB) y es conocida también como Hepatitis Sérica, se puede encontrar en prácticamente todos los fluidos corporales (semen, orina, sangre, secreciones vaginales, secreciones de heridas) por lo que está considerada como una enfermedad que puede transmitirse por vía sexual.
 

Aunque  el VHB puede infectar a personas de cualquier edad, los adultos jóvenes y adolescentes corren el mayor riesgo. La hepatitis B es muy contagiosa, está presente en todo el mundo y puede convertirse en una enfermedad crónica (para toda la vida).
 
La hepatitis B es una enfermedad silenciosa, (no hay síntomas), algunas personas tienen hepatitis durante muchos años sin saberlo y contagian a sus parejas sexuales, después descubren que padecen la enfermedad cuando el hígado, como consecuencia de la misma, ya está dañado. Es por esto que es importante que estés informada sobre esta enfermedad y cómo prevenirla.
 
¿Cómo se transmite el VHB?
Las vías principales de contagio del virus de la Hepatitis B, son:
  • Las relaciones sexuales orales, anales o vaginales con una persona infectada.
  • Las transfusiones de sangre contaminada
  • Trasplante de órganos
  • Las jeringas compartidas para administrase droga por vía intravenosa.
  • Durante el parto, la madre infectada contagia al bebé al nacer y desarrollará hepatitis crónica.
  • Cepillos de dientes o rastrillos para rasurar que han estado en contacto con sangre infectada.
OJO: La hepatitis tipo “B” NO se contagia a través de comida, agua, compartir utensilios para comer, amamantar, abrazar, besar, toser, estornudar ni por contacto casual (darle la mano, abrazar o sentarse junto una persona infectada).
 
La severidad de la hepatitis depende de muchos factores, incluyendo la causa del daño hepático, si la persona infectada tiene cualquier otra enfermedad en el momento del contagio y el estado del sistema inmunológico de la persona afectada (el sistema inmunológico es el que ayuda a que tu organismo responda ante el ataque de los virus o bacterias –creando anticuerpos- para que recuperes la salud).

HEPATITIS “B” Aguda
Cuando se inicia el contagio del virus de la hepatitis B se habla de una infección de hepatitis aguda.
La infección aguda puede durar desde tres meses a más seis meses. Durante este periodo se puede contagiar a otras personas. El 90 % de las personas se recuperan a medida que su cuerpo va creando anticuerpos contra la enfermedad. Estas personas no desarrollan la forma crónica de la hepatitis. Si tuvieron síntomas, éstos irán despareciendo y generalmente no presentarán daños permanentes en el hígado causados por la enfermedad.

HEPATITIS “B” Crónica
Cuando tu cuerpo no es capaz de eliminar el virus te conviertes en un portador crónico. El tiempo que transcurre entre una hepatitis B aguda y la aparición de una hepatitis B crónica varía en cada persona. La hepatitis crónica puede estar presente durante un tiempo o puede ser para toda la vida. Es importante que recuerdes que aún si no presentas síntomas puedes transmitir la infección.
 
El riesgo de llegar a infectarse de manera crónica depende de la edad de la persona en el momento de la infección.



La mayoría de los recién nacidos y alrededor del 50% de los niños infectados con hepatitis B desarrollan hepatitis crónica.


Pocas personas (adolescentes y adultos) infectados con VHB desarrollan la forma crónica de la enfermedad. Un (5-10%) no podrán erradicar la infección y se hacen portadores crónicos. De los portadores crónicos, 10-30% tendrán enfermedad crónica del hígado o cirrosis. Además, los portadores crónicos de VHB, pueden infectar a otras personas durante toda su vida, y tienen un riesgo más alto de desarrollar cáncer de hígado.
 
Las personas que padecen de VIH Sida, están en un riesgo mayor de padecer esta enfermedad.
¿Quiénes están en mayor riesgo de contraer el VHB?
Personas que:
  • Usan drogas intravenosas y comparten jeringas.
  • Se involucran en comportamientos sexuales arriesgados (como tener compañeros sexuales múltiples y relaciones sexuales sin protección).
  • Son receptores de un trasplante de órgano.
  • Tienen VIH o SIDA.
  • Reciben transfusiones de sangre por sufrir de alguna enfermedad.
  • Se hacen tatuajes o piercing (orificios para colocar aretes o argollas en la nariz, ceja, ombligo, oreja etc.)
  • Nazcan de una madre con hepatitis B ( el virus se puede transmitir durante el parto).
  • Trabajan en el área de la salud, por ejemplo: en los laboratorios de análisis clínicos en los cuales se manejan muestras de sangre, orina, esperma, etc., Ej, los odontólogos e higienistas dentales.
  • Padecen de alguna enfermedad del hígado.
  • Su pareja sexual padece de VHB.
  • Conviven con amigos o familiares que padecen de VHB.
  • Viven en áreas con índice alto de infección.
¿Cuál es el periodo de incubación de la Hepatitis B?
El período de incubación (el tiempo que tarda una persona en infectarse tras exponerse al virus) es de seis semanas a seis meses.

¿Cuándo aparecen los síntomas de la enfermedad?
Los síntomas de la enfermedad pueden aparecer dentro de los 45 a 180 días después de haber estado en contacto con la persona infectada. Durante este período, la persona puede no presentar síntomas o son muy parecidos a los de una gripe.
Síntomas
Si los síntomas son severos, comienzan a apuntar al hígado como origen de la enfermedad. Las sustancias químicas que segrega el hígado habitualmente empiezan a acumularse en la sangre lo que provoca:
  • Ictericia (coloración amarilla de la piel y de los ojos). El daño hepático también interfiere con la capacidad del cuerpo para deshacerse de la bilirrubina, un producto de la descomposición de glóbulos rojos viejos. Esto es lo que causa la ictericia y orina turbia.
  • Mal aliento.
  • Sabor amargo en la boca.
  • Náusea.
  • Falta de apetito.
  • La orina se vuelve oscura o del color del té negro.
  • Las heces se vuelven blancas, claras o del color de la arcilla.
  • Hay erupción en la piel.
  • Falta de apetito y cansancio generalizado.
  • Dolor en las articulaciones.
También puede haber dolor abdominal, sobre todo debajo de las costillas del lado derecho (sobre un hígado inflamado y adolorido) o debajo de las costillas del lado izquierdo (sobre un bazo adolorido).
¿Cómo se diagnóstica el VHB?
El diagnóstico se realiza, por medio de pruebas en sangre, los síntomas del paciente y sus antecedentes. (Relaciones sexuales sin condón, transfusiones recibidas, adicciones, etc.).
¿Cuál es el tratamiento para el VHB aguda?
No existe ningún tratamiento con medicamentos para VHB aguda, lo importante es que la persona esté bajo vigilancia del médico, el indicará la dieta y actividad que puede desarrollar la persona, cada cuándo se deben realizar los análisis de sangre para evaluar la evolución de la enfermedad y la función hepática. En base a los resultados de estos análisis, te dirá cuando ya puedes reiniciar tu vida normal.
 
¿Cuál es el tratamiento de la VHB crónica?
En el caso de la hepatitis crónica el médico tendrá que tener un control estricto que le permita evaluar la respuesta a los medicamentos que haya recetado y el funcionamiento del hígado.
 
¿Cuánto dura el tratamiento?
El tratamiento puede tomar un año o más, dependiendo de la gravedad de la infección y de la respuesta del sistema inmunológico (las defensas) de la persona ante la infección.
 
¿Todas las personas que desarrollan VHB crónica se curan después de haber recibido el tratamiento?
Un porcentaje de personas sí se curan después de haber recibido el tratamiento, pero hay algunas que no responden al tratamiento y quedan infectadas y se convierten en portadores crónicos de por vida.
El portador crónico del VHB debe evitar las bebidas alcohólicas y los medicamentos que afectan el hígado porque pueden empeorar la enfermedad hepática.
 
¿Cuáles son las complicaciones de la VHB crónica?
La hepatitis crónica puede causar insuficiencia hepática y cirrosis hepática (las células hepáticas mueren y son remplazadas por tejido fibroso o duro y grasa. Las áreas del hígado lesionadas dejan de funcionar y no pueden eliminar los productos de desecho corporales) y cáncer de hígado.
 
¿Cómo se previene la VHB?
Se previene por medio de la inmunización (la vacuna contra VHB)
La vacuna se aplica en:
  • Todos los bebés al nacer.
  • Los adolescentes.
  • Personas de cualquier edad cuyos comportamientos o actividades laborales los coloquen en un alto riesgo de infección por el VHB.
Otras medidas de prevención son:
  • Tener relaciones sexuales con condón.
  • No compartir los rastrillos de afeitar o los cepillos dentales.
  • No compartir las jeringas desechables si consumes drogas.
  • Evita la promiscuidad.
  • Uso de guantes desechables cuando se manejan productos biológicos como sangre, orina, esperma, secreciones de genitales.
Soy un portador crónico de hepatitis, ¿qué debo de hacer respecto a mi pareja (s)?
Debes ser honesto(a) e informar a tu(s) parejas sexuales que eres un portador crónico, explicar el riesgo que implica el contraer esta infección y la importancia de acudir al médico. Tu(s) pareja(s) deberá(n) realizarse los análisis de sangre requeridos por el médico.
 
Los resultados de laboratorio mostrarán si estás infectado(a) o si ya padeciste la enfermedad tiempo atrás, te curaste y estás inmune.
  • Si los resultados son positivos del VHB para hepatitis aguda o crónica, tu pareja debe asistir al médico para que reciba tratamiento y se realice las pruebas de sangre periódicas que le permitirán conocer la evolución y el pronóstico de la enfermedad.
  • Si tu pareja no ha contraído el virus, debe de consultar al médico para que, si lo desea, reciba la vacuna. Recuerda que debes de usar condón para disminuir el riesgo de contagio de la enfermedad.
  • Si vas a iniciar una nueva relación de pareja, tienes la responsabilidad de informarle que padeces de VHB, el alto grado de contagio de este virus, los riesgos de la enfermedad y sobre la existencia de la vacuna.
El uso del condón reduce el riesgo de contraer el VHB.
Si me diagnosticaron el VHB aguda, ¿cuándo podré iniciar las relaciones sexuales?
Tu médico, quien conoce los resultados de laboratorio y la evolución de tu enfermedad, será el indicado para autorizarte cuándo puedes reanudar tu vida sexual.
 
Recuerda que aún cuando no tengas síntomas, la infección puede estar presente y puedes contagiar a otras personas. 
  
¿Las personas que padecieron de Hepatitis B y se curaron pueden donar sangre?
NO, nunca podrán donar sangre.
 
 
 
Fuente:infogen.org.mx

0 comentarios:

Publicar un comentario