miércoles, 6 de febrero de 2013

Día mundial de Tolerancia cero de la Mutilación Genital Femenina

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 6 de febrero "Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina". 


"El Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina se celebra cada año para sensibilizar al público acerca de esa práctica. La mutilación genital femenina, del tipo que sea, se considera una práctica dañina y una violación de los derechos humanos de las niñas y las mujeres.

La OMS se ha comprometido a eliminar la mutilación genital femenina en el plazo de una generación, y a ese efecto realiza actividades de divulgación, investigación y orientación dirigidas a los profesionales de la salud y los sistemas de salud.

Se consideran mutilaciones genitales femeninas todos los procedimientos que entrañen la ablación parcial o total de los genitales externos femeninos o la lesión de los órganos genitales femeninos que no respondan a razones médicas. La mutilación genital femenina carece de beneficios conocidos para la salud. Antes bien, se asocia a una serie de riesgos a corto y largo plazo para la salud física, mental y sexual, y para el bienestar.

La mutilación genital femenina afecta a alrededor de 140 millones de niñas y mujeres, y cada año más de 3 millones de niñas corren riesgo de sufrirla. La OMS dedica este año una atención especial a la preocupante tendencia de que sean los propios prestadores de atención de salud quienes realicen la mutilación genital femenina, contribuyendo de ese modo a legitimizarla y mantenerla."
                                                         Organización Mundial de la Salud 

 Datos y cifras de la OMS:

  • La mutilación genital femenina (MGF) comprende todos los procedimientos que, de forma intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos.
  • Estos procedimientos no aportan ningún beneficio a la salud de las mujeres y niñas.
  • Pueden producir hemorragias graves y problemas urinarios, y más tarde pueden causar quistes, infecciones, infertilidad, complicaciones del parto y aumento del riesgo de muerte del recién nacido.
  • Unos 140 millones de mujeres y niñas sufren en la actualidad las consecuencias de la MGF.
  • En la mayoría de los casos se practican en la infancia, en algún momento entre la lactancia y los 15 años.
  • Se calcula que en África hay 92 millones de mujeres y niñas de más de 10 años que han sido objeto de MGF.
  • La MGF es una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas.

Población en riesgo:

Los procedimientos de MGF se practican en la mayoría de los casos en la infancia, en algún momento entre la lactancia y los 15 años, y ocasionalmente en la edad adulta. En África, cada año unos tres millones de niñas corren el riesgo de sufrir MGF.

En el mundo hay unos140 millones de mujeres y niñas que sufren las consecuencias de la MGF. Se calcula que en África se han sometido a MGF aproximadamente 92 millones de niñas de 10 años o más. Estas prácticas son más frecuentes en las regiones occidental, oriental y nororiental de África, en algunos países de Asia y del Oriente Medio.

La mutilación genital femenina se clasifica en cuatro tipos principales:

1. Clitoridectomía: resección parcial o total del clítoris (órgano pequeño, sensible y eréctil de los genitales femeninos) y, en casos muy infrecuentes, solo del prepucio (pliegue de piel que rodea el clítoris).
2. Excisión: resección parcial o total del clítoris y los labios menores, con o sin excisión de los labios mayores.

3. Infibulación: estrechamiento de la abertura vaginal para crear un sello mediante el corte y la recolocación de los labios menores o mayores, con o sin resección del clítoris.
4. Otros: todos los demás procedimientos lesivos de los genitales externos con fines no médicos, tales como la perforación, incisión, raspado o cauterización de la zona genital.


 Monte Caseros Mujer repudia terminantemente esta clase de prácticas y se une a la lucha por su erradicación,  porque rebajan la condición del género femenino, sus derechos como mujeres y seres humanos.






fuente: OMS- wikipedia

0 comentarios:

Publicar un comentario