martes, 30 de octubre de 2012

Trata de blancas en Argentina

La trata de personas en Argentina es el comercio ilegal de personas con propósitos de esclavitud reproductiva, explotación sexual, trabajos forzados, retirada de órganos, o cualquier forma moderna de esclavitud.

Es un delito internacional de lesa humanidad y viola los derechos humanos. Es considerado una forma moderna de esclavitud. A nivel mundial esta ubicado tercero en un siniestro ranking de delitos luego del tráfico de armas y el de drogas. Este negocio mueve 32.000 millones de dólares en todo el mundo. Existe un protocolo internacional contra la trata de Naciones Unidas que fue firmado por 117 países entre ellos la Argentina. Este tratado obliga a los países parte a prevenir y combatir la trata y a asistir y proteger a las víctimas de esta. También promueve a los países a cooperar entre ellos para lograr estos objetivos. En la Argentina este delito esta penado por la ley. Existen muchas leyes sobre este flagelo, sin embargo el delito continúa ocurriendo. Un avance legal importante en la materia fue la sanción de la ley 26.364 que intenta lograr lo que busca el protocolo internacional. Y fija penas de 3 a 15 años de prisión. A pesar de ser un delito grave, no existen en la Argentina cifras estadísticas oficiales sobre este delito, solo de los casos judicializados. Pero se sabe que el país es lugar de origen, tránsito y destino de la trata. En julio de 2011 el gobierno sancionó un decreto que prohibió la publicación de avisos gráficos de oferta sexual en los diarios como una medida para prevenir la trata. Un reciente estudio de 2012 demostró que la trata para explotación sexual esta cambiando para evadir la ley, otorgándoles a las mujeres esclavizadas ciertas libertades como tener sus documentos o poder salir de los lugares de explotación para que sea más difícil probar la trata.
Uno de los casos más conocidos en Argentina es el de Marita Verón, que fue judicializado este , año,luego de una intensa búsqueda y recopilación de evidencias, donde se descubrió parte del entramado de la red de trata para explotación sexual de este país.
Se sabe que Marita dejó su casa el 3 de abril de 2002, y tres días después habría sido encontrada por policías cuando escapaba de una fiesta sexual que parece ser su primer destino, fue subida a un colectivo con dirección a Tucumán pero nunca llegó. Luego una testigo la habría visto en uno de tres prostíbulos riojanos, que la Cámara de Apelaciones de Tucumán los describió como "lugares destinados al ejercicio de la prostitución donde hay un sistema de reclutamiento de mujeres incluso mediante su privación de libertad". Desde entonces no se han conseguido más datos sobre su paradero.
 Susana Trimarco, madre de Marita y principal impulsora de la investigación, logró que se rescatara a más de 20 mujeres víctimas de la trata. También creo la Fundación María de los Angeles que rescata y ayuda a víctimas de la trata.
El juicio por la desaparición de Marita comenzó el 8 de febrero de 2012, y tiene como acusados a 13 personas, 7 hombres y 6 mujeres vinculados al secuestro y la promoción de la prostitución. Y reunió a más de 150 testigos.
En el día de hoy, la Fiscalía pidió 7 condenas a 25 años de prisión y las seis restantes a 12 años y medio en el juicio que se realiza por la desaparición de Marita Verón.
Las penas solicitadas para cada uno de los imputados fueron:
Juan Alberto, Derroberti: 12 años y 6 meses.
Daniela Natalia, Milhein: 25 años
María Jesús Rivero, 25.
Víctor Ángel Rivero, 25.
Andrés Alejandro, González ,25
Domingo Pascual Andrada, 12 años y medio.
José Fernando Gómez, 25.
Lidia Irma Medna 25.
María Azucena Márquez, 12 años y medio.
Mariana Natalia Bustos, 12 años y medio.
Gonzalo José Gómez, 25 años.
Carlos Alberto Luna, 12 años y medio.
Cintia Paola Gaitán, 12 años y medio.

Oficina de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas por el Delito de Trata de Personas

Denuncias las 24 horas los 365 días del año al (011) 5300-4014 o al 5300-4042También, pueden enviar un correo electrónico a oficinarescate@jus.gov.ar.
 Psicólogos, trabajadores sociales y abogados acompañan a las víctimas desde el rescate o su escape del lugar de explotación.

0 comentarios:

Publicar un comentario